cnp No hay comentarios

Este jueves 17 de mayo, la Ley de Alimentación Saludable cumplió cinco años sin haber sido implementada. El etiquetado de los alimentos es uno de los puntos en debate

Fuente: El Comercio

El 17 de mayo del 2013 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley N°30021), normativa que tiene por finalidad la “promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado” para hacerle frente a enfermedades como la obsedidad.

En el Perú, el 53.8% de la población tiene exceso de grasa corporal, según el Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad. En el caso de los menores, la población más vulnerable, la obesidad afecta a 1 de cada 4 niños entre los 5 y 9 años.

Sin embargo, la conocida como Ley de Alimentación Saludableno ha estado exenta de debates en estos cinco años, tiempo en que la ley no ha sido implementada y ha acumulado una serie de marchas y contramarchas respecto, sobre todo, al etiquetado de los alimentos procesados.

-Octógonos vs. semáforos-

Cuatro años después de ser publicada, el gobierno del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski aprobó el 17 de junio del 2017, mediante decreto supremo, el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable.

En dicho documento se establecieron los ámbitos de aplicación de la ley, los parámetros referentes al contenido de azúcar, sodio, grasa saturada, grasa trans en los alimentos procesados, y disposiciones referidas a la publicidad, así como el rotulados de los productos.

De acuerdo con el reglamento, el Ministerio de Salud (Minsa) será el responsable de elaborar el Manual de Advertencias Publicitarias para las etiquetas: alto en sodio, alto en azúcar, alto en grasas saturadas o contiene grasas trans. 

Por ello, el 17 de agosto del año pasado, a través de una resolución
ministerial
 (N°683-2017), se dispuso la publicación del proyecto de Manual de Advertencias Publicitarias para que este sector reciba sugerencias de entidades públicas o privadas, y ciudadanía en general, durante 90 días calendario.

En aquella fecha, el Minsa prepublicó un documento que establecía un sistema de advertencia y etiquetado: advertencias en forma de octágono, con borde negro y fondo rojo. En estas figuras se señalaría el alto contenido en azúcar, sodio o grasas saturadas, así como la presencia de grasa trans.

Durante esta presentación de propuestas, el Congreso publicó un proyecto para que se incluyan los porcentajes del contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos procesados, y que esta información sea expresada en un gráfico de barras de colores rojo (contenido alto), amarillo (contenido medio) y verde. El semáforo nutricional.

En marzo de este año, la Junta de Portavoces del Congreso acordó exonerar de segunda votación al proyecto de ley que modifica la Ley 30021, incorporando el semáforo nutricional.

Sin embargo, los primeros días de abril, el presidente de la República, Martín Vizcarra, observó este proyecto, enviando en total 11 sugerencias.

Este martes, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores aprobó el dictamen de insistencia, recaído en las observaciones formuladas por el presidente de la República, Martín Vizcarra, a la autógrafa de ley que modifica la Ley 30021 (Ley de
Alimentación Saludable), incorporando el semáforo nutricional.

La referida comisión desestimó 10 de las 11 las observaciones planteadas por el Ejecutivo, donde cinco de ellas se referían al rotulado de los alimentos.

Tras la aprobación de este dictamen por insistencia, el documento será elevado al pleno del Congreso para su debate. Sin embargo, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, adelantó que en los próximos días detallaría la implementación de los octógonos nutricionales, modelo que es la posición del Gobierno para el etiquetado de productos procesados, contrario a los semáforos nutricionales que propone el Congreso.

Por su parte, Saby Mauricio, decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, dijo a El Comercio que Villanueva “tiene la oportunidad de firmar el Manual de Advertencias”. “El premier va a tener que poner en primer lugar al país. Aquí debe ganar la salud del país”, sostuvo. Insistió en que el semáforo nutricional es un modelo confuso y que no se basa en calorías correctas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *