cnp No hay comentarios

Ministerio de Salud convoca mesa de Trabajo por la Alimentación Saludable

Fente: Minsa

 

Ministerio de salud considera como etiquetado de los alimentos el octógono.

El día lunes 19 de marzo, nuestra decana nacional, Mg. Saby Mauricio Alza participó en la Mesa de Trabajo por la Alimentación Saludable convocada por el Ministerio de Salud, en ella expuso las razones por la cual, debe ser considerado como etiquetado en los alimentos el octógono.

En la reunión, también participaron representantes de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), el Colegio de Nutricionistas del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Se trata de una Mesa de Trabajo eminentemente técnica en la que, a través de reuniones periódicas, se discutirán aportes de los diferentes sectores para afinar, entre otros temas, conceptos sobre confianza del consumidor y etiquetado de productos, que después serán debatidos en el seno de la comisión.

En la reunión, se informó que entre abril y mayo del 2018 se aprobará el Manual de Advertencias Publicitarias para productos procesados, cuya versión pre publicada actualmente está sometida a consulta pública. Dicho manual está contemplado en el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable.

Asimismo,  el Minsa actualmente elabora lineamientos alimentarios siguiendo tres líneas de trabajo. La primera involucra al Ministerio de Educación –explicó– para promoción de quioscos y comedores saludables en colegios, fiscalización de esos lugares y educación en alimentación saludable. “La segunda línea de trabajo tiene que ver con parámetros publicitarios y la tercera se orienta a campañas de promoción de alimentación saludable”,

 

 

 

cnp No hay comentarios

EL YOGURT Y SUS MÚLTIPLES BENEFICIOS

Beneficios que nos brinda el yogurt

Diversos estudios han mostrado que el consumo habitual de yogurt aporta beneficios a en la prevención y tratamiento de hipertensión, la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina.

 

Una investigación reciente indicó que una mayor ingesta de yogur por parte de hombres y mujeres hipertensos se asocia con un menor riesgo que sufran en un futuro una enfermedad cardiovascular.

 

Para disfrutar de sus beneficios, recuerda consumirlo en su variedad natural, y como parte de una dieta rica en fibra, frutas, vegetales, proteínas magras y granos integrales

 

POR: EVELYN PAÁN QUISPE

 

cnp No hay comentarios

¿ES CIERTO QUE LA FRUTA ENGORDA DESPUÉS DE COMER?

¿MITO O VERDAD?

¿Es un mito que ingerir fruta después de comer engorda?, quienes lo sostienen han difundido la creencia de que la fruta fermenta en el estómago acaba convirtiéndose en azúcar que el cuerpo almacenará en forma de grasa.
Es decir, la fermentación multiplica el aporte calórico de la fruta. Esta creencia no tiene consistencia científica, ya que la fruta contiene siempre las mismas calorías, la consumamos antes, durante o después de comer.
A eso hay que sumar el poder saciante que tiene la fruta. Dado que contiene altas dosis de fibra, hace que el estómago tenga una sensación de estar satisfecho mucho antes, lo que nos evitará comer menos de otras cosas.
Lo que debemos tener en cuenta son los valores calóricos que aporta cada tipo de fruta, ya que cada una tiene niveles distintos. Elegir las menos calóricas es una buena alternativa para evitar ganar peso.
Lic. Nut. Evelyn Paán
CNP 1622
cnp No hay comentarios

5 CONSEJOS PARA LONCHERAS ESCOLARES

Consejos escolares CNP:

1. 

Incluye alimentos de los tres grupos: energéticos, constructores y reguladores.

2. 

Recuerda que la ración debe estar en función a la edad del niño, horarios y actividades que realiza.

3. 

En esta época de calor, es conveniente enviar dos envases de agua o refresco natural, por la temperatura y además porque los niños están en constante movimiento.

4. 

Deben ser fáciles de preparar y práctico para llevar en la lonchera escolar.

5. 

Evita preparaciones con salsas o grasosas ya que se deterioran con facilidad y hacen que tu niño se sienta pesado.

 

Lic. Nut. Evelyn Paán
CNP 1622
cnp No hay comentarios

Expertos internacionales expresan su respaldo a posición del Minsa sobre el etiquetado octogonal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señalan que modelo octogonal es mucho más eficaz en las políticas públicas para motivar cambios de hábitos en la población

FUENTE: MINSA

Destacadas personalidades de la comunidad académica y científica de diversos países han expresado su respaldo a la posición del Ministerio de Salud (Minsa) respecto a la ineficacia de las advertencias en el etiquetado semáforo en los alimentos y bebidas procesadas.

 

En una comunicación dirigida al Ministerio de Salud, la Jefa Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud de Chile, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, con relación a los resultados de una encuesta privada publicada en Perú sobre el etiquetado semáforo, compartió la opinión de que dicho reporte. “No entrega información sobre el impacto de los mensajes evaluados en la población estudiada en términos de comprensión, actitudes, ni intenciones de compra ni consumo de alimentos”.

 

Asimismo, el Dr. Gastón Ares, connotado catedrático de la Universidad de la República, Uruguay, quien ha desarrollado investigaciones sobre rotulación nutricional frontal en los últimos 8 años, sostiene que el modelo octogonal es mucho más eficaz en las políticas públicas para motivar cambios de hábitos en la población. “Como política pública, la rotulación nutricional frontal no debe únicamente informar a los ciudadanos, sino que debe motivar cambios en sus hábitos alimentarios”, refiere en su misiva.

 

Según el experto, en el contexto actual, uno de los principales objetivos que debe seguir la rotulación nutricional es desmotivar el consumo de alimentos con excesivo contenido de nutrientes asociados el desarrollo de obesidad y enfermedades no transmisibles. “La selección de un sistema de rotulación nutricional frontal debe basarse en su capacidad de modificar los hábitos alimentarios de la población y, en particular, de desmotivar el consumo de alimentos con excesivo contenido de calorías, azúcares, grasas y sodio”, acotó.

 

De otro lado, revela una debilidad del etiquetado semáforo, destacando que diversos estudios han mostrado que dicho sistema no motiva “cambios en la selección de alimentos y que resulta confuso para los consumidores”.

 

 

Desde el plano nacional, los colegios profesionales y sociedades científicas han manifestado públicamente, a través de medios de comunicación, su apoyo a la propuesta del Minsa. Entre ellos se encuentra: el Colegio Médico, Colegio de Nutricionistas y el Colegio de Enfermeros, así como la Sociedad Peruana de Pediatría. A estas posiciones se han sumado ex ministros de Salud como el Dr. Oscar Ugarte, y Fernando Carbone, y la oficina de la Organización Panamericana de la Salud en el Perú.

 

El Colegio de Enfermeros del Perú, que agrupa a unos 87 mil profesionales, ha expresado, en una misiva al titular del Sector, que el pleno del Consejo Nacional acordó: respaldar la propuesta del Manuela de Advertencias Publicitarias elaborada por el Minsa que dispone el uso de los octógonos frontales en el rotulado de productos de alto contenido de azúcar, sal, grasas saturadas y que contiene grasas trans.

 

En ese contexto, afirman que se ha “decidido defender el derecho a una adecuada nutrición y a la información, siendo el Manual pieza básica para avanzar en este proceso, toda vez que establece criterios para la adecuada información a la que tienen derecho los ciudadanos en relación a su alimentación y nutrición”.

 

cnp No hay comentarios

Ministro de Salud: Ejecutivo observará ley que implementa semáforo nutricional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Canal N

El ministro de Salud, Abel Salinas, aseguró que el Ejecutivo observará la ley que implementa el semáforo nutricional en el más breve plazo. Además, aclaró que el propósito del gobierno es velar por la salud pública, tras señalar que la mejor propuesta es la utilización de octógonos.

“Quiero decir que no busco un enfrentamiento con el Congreso ni con la industria. Acá es un tema sanitario, de salud pública”, indicó el titular de Salud.

Además, Salinas expresó su preocupación porque en los últimos quince años, los problemas de obesidad han aumentado especialmente en niños y adolescentes. Por último, destacó que están trabajando el sustento suficiente para mejorar la ley de alimentación saludable sin el ánimo de enfrentarse con el Congreso.

Recordemos que, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó por mayoría el dictamen para dar luz verde al etiquetado semáforo. El grupo de trabajo venía estudiando la posibilidad de modificar esta la Ley de Promoción de Alimentación Saludable y eliminar el sistema de etiquetado frontal en los alimentos procesados.

Por su parte, el Colegio de Nutricionistas rechazó este nuevo etiquetado de alimentos procesados porque eliminó las advertencias sobre grasas saturadas y azúcar, entre otros componentes, propuestas en los octágonos.

cnp No hay comentarios

Más de la mitad de los peruanos somos gordos o supergordos

En el 2016, más de la mitad de los peruanos mayores de 15 años presentaban sobrepeso y obesidad, según datos del Minsa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     fuente: Elmer Huerta

La noticia remeció el mundo de la salud pública la semana pasada. En la 35a Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desarrollada en Jamaica, se anunció que el Perú había alcanzado el tercer lugar en sobrepeso y  obesidad en la región, solo detrás de México y Chile.

El sobrepeso y la obesidad se están convirtiendo poco a poco –y de manera casi invisible– en un enorme problema de salud pública en el país y en las Américas. De no adoptarse medidas para combatirlas, el futuro aumento de enfermedades crónicas relacionadas a esas condiciones será devastador para la salud de las personas y la economía de los países.

Recordemos que no es lo mismo sobrepeso (gordura) que obesidad (supergordura). El modo de diferenciarlos es usando el índice de masa corporal (IMC), que se obtiene manipulando matemáticamente el peso y la talla de la persona. Se considera que un IMC menor de 25 es normal, uno entre 25 y 30 es sobrepeso o gordura, y uno mayor de 30 ya es obesidad. Si supera los 35, la condición se denomina obesidad mórbida.

De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), tanto el sobrepeso como la obesidad han aumentado significativamente en el Perú en los últimos años. En personas mayores de 15 años, por ejemplo, el sobrepeso aumentó de 33,8% en el 2013 a 35,5% en el 2016. En tanto, la obesidad afectó al 18,3% de la población durante ese mismo período. Si sumamos las cifras de gordura y supergordura de los peruanos, se tiene que en el 2016 el 53,6% cae en esa categoría; es decir, más de la mitad de los peruanos somos gordos o supergordos.

La distribución de la gordura y obesidad no es pareja en la población, y esos problemas son mayores en zonas urbanas más que en las rurales, así como en la costa que en la sierra y la selva. Curiosamente, mientras que el sobrepeso es igual entre hombres y mujeres, la obesidad es más frecuente en mujeres. Del mismo modo, el sobrepeso
y la obesidad tienen una clara correlación con el nivel educativo del peruano: son menores en personas que solo terminaron la primaria y mayores en personascon grado universitario.

En ese contexto, es importante analizar lo que sucede con estas dos condiciones en los niños peruanos. En los pequeños de entre 5 y 9 años, la gordura aumentó de 16,9% en el 2007 a 17,5% en el 2013-2014. Durante ese mismo período, y de una manera alarmante, la obesidad se duplicó de 7,7% a 14,8%. Si sumamos ambas categorías, se tiene que en el 2007, el 24,6% de los niños del país eran gordos u obesos, mientras que en el 2013-2014, el 32,3% presentaba estos problemas.

Para ponerlo en palabras sencillas, amable lector, mientras que en el 2007 uno de cada cuatro niños peruanos era gordo u obeso, en el 2013-2014 uno de cada tres caía en esa categoría. Es decir, vamos de mal en peor.

— Un cambio controversial —

En ese contexto, la semana pasada los congresistas Héctor Becerril, de Fuerza Popular; Javier Velásquez Quesquén, del Apra; y Salvador Heresi, de Peruanos por el Kambio, en una maniobra sospechosa de viernes en la tarde, exoneraron de segunda votación el dictamen de ley que anula el simple y clarísimo sistema de advertencia de octógonos propuesto por el Minsa para los alimentos procesados. Esto significa, amable lector, que el pleno del Congreso no tendrá oportunidad de discutir tan importante asunto para el control de la obesidad en el Perú y que el dictamen pasará entonces directamente al escritorio del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

El mandatario tiene dos opciones, o la firma y la aprueba –eliminando para siempre los octágonos de advertencia– o la observa, enviando el dictamen nuevamente el Congreso para su discusión.

Hay mucha gente que no tiene aún claro que, por su claridad y simpleza, el muy efectivo sistema de advertencia de octógonos -adoptado por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en el 2015- y
que le dice al consumidor que un producto contiene mucha grasa, mucha azúcar o mucha sal, es el sistema de advertencia avalado científicamente por muchas organizaciones de salud, y que incluso ha sido citado por el Ministerio de Salud de Canadá como una fuente de inspiración para el desarrollo de su sistema de advertencias.

Una lista parcial de organizaciones que avalan el sistema de octógonos incluye el Ministerio de Salud, el Colegio de Nutricionistas, el Colegio
Médico, el Colegio de Enfermeros, la Organización Panamericana de la Salud, la FAO, el Unicef, la Aspec, la Defensoría del Pueblo y decenas de expertos internacionales en nutrición.

El confuso sistema de colores de semáforo y guías alimentarias diarias (GDA), aprobado por los congresistas mencionados, solo es apoyado por la industria de alimentos y sus aliados políticos en el Congreso, quienes –en un país devorado por la obesidad– pretenden seguir manteniendo el statu quo. Ninguna organización científica los avala.

¿Por cuál grupo cree usted que se decidirá el presidente Pedro Pablo Kuczynski, amable lector? ¿Por el de la ciencia y el bienestar popular
o por el de la industria? La respuesta la sabremos en dos semanas.

 

cnp No hay comentarios

Chile: Consumidores han cambiado hábitos tras Ley de Etiquetado de Alimentos

Autor/Fuente: Claudia Ramírez Economía y Negocios El Mercurio
octógonos nutricionales podrían generar un cambio en la alimentación de todos

A casi un año de haber entrado en vigencia la norma que incorporó los sellos “alto en”, el 36,5% de los chilenos asegura que ha variado su elección y compra de alimentos, y entre los niños, el 26% ha dejado de consumir productos que tienen estos descriptores. Y mientras que entre los expertos hay matices al evaluar el efecto en la industria, el Minsal comenzó a monitorear la publicidad en internet y en el cable.

Cuando restan pocas semanas para que se cumpla el primer aniversario de la Ley de Etiquetado -que hizo debutar los sellos “alto en” en los alimentos si estos sobrepasan determinados contenidos de azúcar, sodio, grasa y calorías-, comienzan las evaluaciones del impacto en consumidores y en las ventas de la industria. ¿Los chilenos modificaron sus hábitos y compras? ¿Bajaron las ventas de los alimentos con sellos?

Pues bien, poco más de un tercio (36,5%) de los chilenos reconoce que ha modificado sus elecciones de alimentos producto de los “discos pare”, advierte el inédito estudio Chile3D, elaborado en mayo por de GfK Adimark, análisis que muestra que el mayor cambio se dio en las mujeres, en las personas de entre 65 y 74 años y en el estrato ABC1, grupo, este último, en que el 44,79% respondió que modificó la elección de alimentos (ver infografía).

Además, este cambio de comportamiento de los consumidores se reflejó con fuerza en las ventas. Durante el trimestre posterior a la entrada en vigencia de la ley -es decir, el tercer trimestre del 2016-, los productos con sellos cayeron en total 3,6% si se compara con el mismo período del año previo (cuando aún no regía la ley), mientras que en sentido inverso se comportó la venta de los productos sin sello, los que subieron al tercer trimestre del año en 1,9% sus ventas, según Kantar WorldPanel.

¿Significativo o exiguo el cambio de hábitos? Aunque podría parecer poco que el 36,5% de los consumidores diga que está cambiando sus elecciones por la ley y que otro 30,74% se declare neutro -o sea, ha hecho cambios, pero aún no significativos-, es alentador, estima Felipe Lohse, gerente de estudios cuantitativos de GfK Adimark. “Hay que pensar en cuánto se demoraron en cambiar las prácticas por la ley de tabaco -cuyos últimos cambios son de 2013-, que era una ley mucho más agresiva en términos de su implementación, con avisos muchos más vistosos, y recién hoy estamos viendo disminuciones en el consumo de tabaco”, dice.

Para Lohse, el cambio es significativo, considerando que la industria aún está en proceso de hacer transformaciones. “Hoy tenemos categorías completas etiquetadas, y todavía la industria no responde con productos con menos etiquetas o que no las tengan. Cuando empiece a haber alternativas, podríamos llegar al 40 o 50% de quienes declaran que cambiaron sus hábitos”, señala.

Para Lorena Rodríguez, jefa de Nutrición y Dietética del Ministerio de Salud (Minsal), que más de un tercio de la gente diga que cambió sus hábitos es positivo. “No hay ninguna política pública que en menos de un año haya logrado eso”, asegura.

Ya en el primer balance sobre la Ley de Etiquetado que hizo esta cartera, y que fue presentado en enero, había resultados que se consideran halagüeños. “El 92,9% de las personas dijo que reconoce los sellos y los entiende, y más del 80% aseguró estar de acuerdo con esta política pública restrictiva”, cuenta. Además, a un subgrupo de encuestados se les preguntó si estarían dispuestos a hacer algo, y la mayoría respondió positivamente. Por ejemplo, el 67,8% dijo que estaría dispuesto a elegir productos con menos sellos. A fin de año, esta cartera actualizará dicho estudio.

Los niños cambiaron menos sus hábitos

Otro análisis de GfK Adimark, Kids3D, muestra que al consultarles solo a niños de entre 8 y 14 años, el 26% respondió que ha dejado de consumir productos con sellos, y en este grupo -otro 74% dijo que no-, el producto más afectado fueron las galletas: 69% de estos niños dice que ya no las come. ¿El menos afectado? La mayonesa.

Kenrry Brizuela, account director de Kantar WorldPanel, tiene una visión matizada. Asegura que la reacción inicial de los consumidores, y por ende la caída en la venta de productos con sellos, es más fuerte por la reciente implementación de la ley, pero que, según la experiencia, esta reacción se podría atenuar. “En Ecuador se instauró un semáforo nutricional, cuyo efecto se fue diluyendo”, cuenta.

Caen la margarina y las galletas dulces, pero suben el helado y mantequilla

Otro dato que Kantar WorldPanel suma al análisis es la participación en las ventas de los productos, medido en valor. En el extremo, los sin sello suben de 19,3 a 20%, y en el otro extremo, los que sumaron tres sellos (azúcar, grasas y calorías) bajaron su participación en las ventas de 17,7 a 11,1%.

En el detalle, el efecto de la ley en las ventas de productos con sellos es dispar. Por un lado, hay productos que caen con fuerza, como la margarina (-9,9%) y las galletas dulces (-7,6%), y, por otro, hay categorías que también tienen sello, pero que suben, como el helado (9,7%) y la mantequilla (3,1%). Kenrry Brizuela explica que las bajas de ventas se produjeron en los productos que eran percibidos como saludables, pero que quedaron con sello, como las galletas de agua.

También suben las papas fritas, cuya venta creció de 0 y 5% entre 2015 y 2016, según datos preliminares de una investigación de Euromonitor International. Alfonso de los Reyes, gerente de investigación de Euromonitor, explica: “El consumidor favorece más el beneficio social -es decir, consumir en situaciones sociales- que el beneficio nutricional”.Hay productos, como las barras de snack adaptadas para quedar sin sellos, cuya venta en volumen crece entre 10 y 15%, según Euromonitor International.

José Luis Solórzano, gerente general de Coca Cola Andina Chile, explica que su reformulación vino de la mano con la reducción del azúcar en más de 100 productos (SKUs): “Fueron reformulados todos los jugos, todas las aguas saborizadas, Kapo, Quatro sabores y NordicMist. En conjunto con The Coca-Cola Company, en los últimos 24 meses cambiamos 34 fórmulas y a 25 les bajamos el contenido de azúcar”.

cnp No hay comentarios

Colegio de nutricionistas: Etiquetado octógono brinda mensaje directo sobre contenido de alimentos procesados

• Decana, Saby Mauricio, indica que modelo semáforo solo crea confusión pues permite hasta 300 combinaciones de información

El etiquetado octógono proporciona al consumidor de alimentos envasados y procesados un mensaje directo respecto a su contenido de nutrientes críticos, versus el etiquetado semáforo que genera confusión, indicó la decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio.

La especialista comentó sobre la reciente aprobación del proyecto que modifica la Ley de Alimentación Saludable y que implementaría el modelo semáforo para advertir acerca del contenido de los productos alimenticios procesados.

Indicó que el modelo semáforo genera hasta trescientas combinaciones de información, lo que causa confusión. “Se pretende también incluir la tabla nutricional, es decir, vamos a tener que hacer cursos intensivos de lectura de etiquetado”, dijo.

Como se recuerda el modelo octogonal plantea mensajes ‘Alto en azúcar’, ‘Alto en calorías‘, ‘Alto en sodio‘ y ‘Contiene grasas trans’. Mauricio indicó que estos mensajes no generan dudas y ayudarían a reducir los niveles de obesidad, teniendo en cuenta que esta afecta al 10% de niños peruanos y al 50% de adultos.

Añadió que con la norma del modelo semáforo impulsado por el Congreso, lo que se busca es confundir a la población respecto a los estándares exigidos por la Organización Mundial de la Salud sobre el contenido de los nutrientes en cuestión.